FR EN ES

Egipto de los faraones


La prehistoria egipcia comenzó en el período neolítico con la aparición del hombre, probablemente impulsado por la desertificación de las regiones vecinas, en la estrecha franja de tierra fertilizada por las aguas del Nilo, que emprende el desarrollo para la cultura. Durante el cuarto milenio a. C., se formaron dos reinos: en el Bajo Egipto (región del Delta) alrededor de las ciudades de Bouto y Sais, y en el Alto Egipto alrededor de Hieracopolis. Narmer, rey del sur, tuvo éxito hacia 3200 para unificar Egipto para su beneficio y encontró a esta la primera de las treinta dinastías que administrarán Egipto hasta el 333 a. Éste se reduce al estado de la provincia griega.


Historia bajo los faraones

Los gobernantes de las dos primeras dinastías (período Thinite) aseguran la organización del país y sientan las bases de la monarquía faraónica: respetando su fragmentación histórica en las pequeñas provincias (o nomos) que constituyen la base de su administración, las dirigen. incluso desde sus palacios, la unificación y mejora de Egipto, particularmente a través de una política nacional de riego. Ellos imponen a Horus, su dios dinástico, cuyo rey dice ser la encarnación, a la cabeza de la jerarquía oficial de las deidades del país.

Con la Tercera Dinastía comienza el Reino Antiguo (desde 2800 hasta 2400 aC). El rey Djoser transfiere la capital del país a Memphis, y la administración real se refuerza y ​​se convierte en un visir. El primero puede haber sido Imhotep, un hombre de letras, un médico y un arquitecto que concibió la primera pirámide de la tumba del rey en Saqqara. El dogma solar de Heliópolis está instituido en la religión del estado y los monarcas añaden a su nombre el título de "hijo de Re". En el exterior, Egipto comienza a mantener relaciones con todo el Mediterráneo oriental y con Nubia, donde se intercambian intercambios comerciales y expediciones de guerra. El largo reinado (94 años) de Pepi II precipita, probablemente gracias a invasiones extranjeras, el colapso de la monarquía memphite, iniciado desde el comienzo de la VI Dinastía por el surgimiento del feudalismo provincial.

Debemos esperar hasta el amanecer del segundo milenio para emerger, la multiplicidad de regalías que han dividido el país durante tres siglos, una dinastía Theban, la XI, que rehace la unidad de Egipto. Para su beneficio, inauguró el Reino Medio (desde 2050 hasta 1800 aC). Sus reyes restauran una monarquía centralizadora cuyo dios supremo es Amón. Limitando el poder de los "nomarcas", favorecen el desarrollo de la clase media. También están comprometidos a defender las fronteras de Egipto contra la agresión extranjera (incluida la construcción de una línea de fortificaciones en el noreste) y reanudar los envíos comerciales a Nubia, Sinaí y Siria. Pero desde 1900 aC J.-C, poblaciones de origen asiático, probablemente expulsadas de sus tierras por invasiones de las regiones del Mar Caspio y Mar Negro, se filtran en el Delta. Estos hicsos aprovecharon la fragmentación política, que se había establecido una vez más en Egipto desde la 14ª dinastía, para aterrizar un nuevo reino alrededor de Avaris. Adoptando las costumbres egipcias, reinan en el Bajo Egipto hasta que los nomarcas tebanos de la XVII Dinastía lograron expulsarlos del país alrededor de 1580 aC. J.-C.

Para protegerse contra los estados poderosos recientemente establecidos en el Medio Oriente (el reino hitita, Mitanni, Asiria y Babilonia), los faraones del Nuevo Reino (desde 1580 hasta 1085 aC), incluidos Tutmosis III y Ramsés II, se convierten en conquistadores. En la cima de su poder, el Imperio egipcio se extenderá desde la Alta Nubia hasta el Éufrates. Los territorios sometidos están organizados en protectorados y tienen que rendir homenaje. Los faraones también saben cómo utilizar la diplomacia, formando alianzas con sus enemigos el día anterior al casarse con princesas asiáticas. También son grandes constructores (Karnak, Abu Simbel, la hipogea del Valle de los Reyes datan de esta época). Mientras que la administración estaba bajo la autoridad de los visires que controlan directamente a los nomarcas, cuyas funciones ya no son honoríficas, el sumo sacerdote de Amon asiste al faraón en sus deberes religiosos. El clero tebano eventualmente se convirtió en un estado dentro del estado, llegando a interferir en la conducción de los asuntos políticos. Amenophis IV (esposo de la famosa Nefertiti) trata de establecer la adoración del disco solar Aton. Toma el nombre de Akhenaton ("Al que le gusta Aton") y transporta su capital de Tebas a Tell al-Amarna. Pero esta revolución, tanto política como religiosa, terminó rápidamente bajo el reinado de Tutankamon (alrededor de 1350). El final del Nuevo Reino está marcado por un mayor debilitamiento de la autoridad real. A medida que el protectorado egipcio sobre Asia se vuelve más y más inefectivo, el reino está acosado por las invasiones de los Pueblos del Mar.


Después de la antigüedad

Durante el Período Tardío (desde 1085 hasta 333 a. C.), dos dinastías indígenas compartieron el país por primera vez: Tune, instalada en Tanis en el Delta, la otra, dirigida por los sumos sacerdotes de Amon, en Tebas, antes de las dinastías extranjeras, de los orígenes libios (alrededor de 950) y luego de los sudaneses (alrededor de 750), finalmente tomaron el poder. Alrededor de 670, el Delta fue invadido por las tropas de Asurbanipal y se convirtió en un protectorado asirio. Psammetic I, Rey de Sais, logra liberar al país con la ayuda de mercenarios griegos. Bajo las dinastías Saïtes, el país sabrá durante un siglo y medio la última restauración nacional, comprometida sin embargo por la derrota de Karkemish (605) contra el príncipe babilonio Nabuchodonosor, antes de caer bajo la influencia de Persia, una primera vez de Artaxerxes III presentó 525 a 404 y una segunda vez, de 341 a 333, después de que Nectanebo II, el último faraón nativo en la historia de Egipto. Los primeros gobernantes persas intentaron primero asimilarse, como los hicsos antes que ellos, adoptando los ritos e insignias de la monarquía faraónica. Pero la brutalidad de sus sucesores provocó revueltas endémicas del pueblo egipcio contra una esclavitud cada vez más pesada. Además, cuando, en 333, Alejandro de Macedonia, que acababa de derrotar a los persas en Issos, entró en Egipto, fue recibido como un libertador.

El país, sin embargo, estuvo durante tres siglos (333 a 30) para caer bajo una dominación griega que pronto iba a escatimar. Alejandro es coronado rey y funda Alejandría, que se convertirá en la capital. A su muerte, su imperio se divide entre sus antiguos compañeros y Egipto se comparte con Ptolomeo, hijo de Lagos. Se proclamó rey en 305 y fundó la dinastía Lagides. Los gobernantes ptolemaicos imponen a Egipto una dominación de tipo colonial: la administración, extremadamente centralizada, está en manos de los griegos y garantiza, en particular, la organización de la producción agrícola en beneficio del rey, propietario de casi todos los territorios. suelo. Las revueltas indígenas son frecuentes. Además, las incesantes revoluciones de palacio acabaron por agotar la monarquía. Egipto finalmente se anexó a Roma en 30 a. C., durante el reinado de Cleopatra, quien será la esposa de César y Antoine, antes de suicidarse para no sobrevivir al hundimiento final del reino de los faraones.

El antiguo Egipto permaneció durante siglos ante los ojos de Occidente como una especie de mito. Es cierto que los literatos sabían, gracias a los relatos de autores griegos y latinos, que un reino poderoso había existido una vez y luego desapareció, dejando vestigios arquitectónicos asombrosos. Pero la conquista árabe del siglo séptimo, que había integrado al país en el temido mundo del Islam, había desanimado a los candidatos para el viaje.

A fines del siglo XVII, el interés científico logró razones comerciales que motivaron a los comerciantes venecianos a detenerse en Alejandría desde el Renacimiento. Los viajeros de la época, incluido Richard Pococke (1704-1765), nos dejaron descripciones invaluables de una serie de monumentos que menos de un siglo después, durante las primeras campañas arqueológicas, ya habían desaparecido. Para las autoridades egipcias, mientras otorgaban permisos de excavación a los primeros eruditos occidentales, a principios del siglo XIX continuaron considerando los restos faraónicos como reservas de materiales (las pirámides de Giza habían sido utilizadas en el pasado como "canteras" durante de la construcción del Cairo).

La flota francesa liderada por Bonaparte, que desembarcó en Alejandría en 1798, incluyó, además de los hombres de guerra, a 167 artistas y eruditos que jugarían un papel determinante en el nacimiento de la egiptología. Fue por un oficial francés que fue descubierto en 1799 en la orilla izquierda del Nilo, la famosa piedra de Rosette, que permitió a Jean-François Champollion perforar en 1822 el misterio de los jeroglíficos y así abrir un campo de investigación inagotable para científicos. Otro francés, Auguste Mariette (1821-1881), organizó el Servicio de Antigüedades Egipcias y realizó numerosas excavaciones en el país (fue el que actualizó el Saqqarah serapeum).

Pero es curioso que algunos de los hallazgos más famosos se deban a personajes marginados de la ciencia: este es el caso, en el siglo XIX, de la apertura del templo de Abu Simbel por El aventurero italiano Giovanni Battista Belzoni (1778-1823), y especialmente el descubrimiento, en 1929, de la Tumba de Tutankamón por Howard Carter, quien dirigía una misión privada para un coleccionista inglés rico, Lord Camarvon.


La vida egipcia en la época de los faraones

Las características básicas de la civilización egipcia se fijaron en el reinado de los primeros faraones: monarcas absolutos que tienen un origen sobrehumano, estos fueron los pivotes de una organización política, económica y social muy jerárquica. El nacimiento simultáneo de la escritura jeroglífica aparece como una de las condiciones necesarias para el desarrollo de esta sociedad, porque permitió a los poetas y sacerdotes exaltar la gloria del rey y los dioses, los escribas, encargados de tareas administrativas, Mantener registros y transmitir órdenes.

Paradójicamente, son las escenas que adornan las tumbas de este pueblo, para quienes el más allá era solo una extensión de la vida terrenal, que hoy nos satisface el detalle de su vida diaria. Agricultor, antes que nada, representaba la siembra y las cosechas: la cebada, el trigo y el lino se cultivaban principalmente para la cosecha, la recolección y la cosecha, la caza y la pesca, la cría: además de las vacas. En ovejas y cabras, buscó domesticar todo tipo de especies silvestres. El burro era el animal de carga por excelencia, mientras que el caballo apareció tarde y parece haber sido utilizado solo para la guerra. El egipcio probablemente inventó la apicultura, cuyos métodos y los muchos usos sagrados y seculares de la miel y la cera se ilustran en detalle.

Cada verano, el diluvio del Nilo trajo al suelo el sedimento fertilizante. La mayoría de la población, por lo tanto, se concentraba en el Delta y el valle del río, los únicos medios de comunicación y transporte de mercancías: la irrigación tenía que ser constantemente asistida y supervisada por medio de diques y canales. . Durante el período de inundación, los agricultores podrían ser reclutados para algunas obras públicas, como la construcción de las pirámides.

Egipto también contaba, desde la antigüedad, grandes centros urbanos: Heliópolis, Memphis, Tebas ... Las casas y palacios, construidos en ladrillo crudo, han desaparecido, pero podemos imaginarlos desde Fundaciones actualizadas por excavaciones y algunos modelos encontrados especialmente en las tumbas del Reino Medio. Las pinturas pintadas o talladas en las capillas funerarias evocan las actividades de las clases dirigentes, sus distracciones (escenas de banquetes, conciertos), la vida familiar, las modas, las tareas domésticas (preparación de alimentos, tejidos). Los objetos depositados cerca del sarcófago (muebles, joyas ...) permiten reconstituir su marco de vida. Testifican sobre una técnica muy avanzada de ebanistería, orfebrería, cerámica ... Los artesanos se agrupaban con mayor frecuencia en talleres reales o en templos, y la mayor parte de su producción. acumulado, más allá de la mirada del laico, en los tesoros de los dioses, los faraones o los nobles muertos.

Escritura

Para aquellos que recibieron una formación intelectual (sacerdotes, escribas), los estudios comenzaron a una edad temprana, en escuelas unidas a palacios o templos. Incluían un núcleo común: la ciencia de la escritura. La palabra "jeroglífico" fue acuñada por los griegos de hicros (sagrado) y puphcin (grabado), probablemente porque descubrieron los primeros ejemplos en las paredes de los templos. De hecho, los jeroglíficos fueron a lo largo de la historia del repertorio ornamental faraónico por excelencia: los pintores y los grabadores también podrían agruparlos como les plazca, en aras de la armonía, ya sea en columnas o en líneas (de izquierda a derecha). o de derecha a izquierda, la dirección de la lectura en este caso está determinada por la disposición de los signos que representan a los seres animados: uno utilizado mientras se encuentra con ellos). Originalmente, los egipcios utilizaban una escritura de una simplicidad extrema: cada jeroglífico representaba el objeto que designaba (por lo tanto, uno expresaba "cinco bueyes" por la imagen del animal seguido de cinco características). Estos se llaman "ideogramas" (del griego ciaos, "forma") o "palabras-signo".

Para permitir la transcripción de términos más abstractos o acciones complejas, a la mayoría de estos signos se les asigna un valor fonético y luego se asocian con ellos como en un rebus (por ejemplo, el verbo "establecer", que dijo Semett, estaba representado por dos jeroglíficos: el primero representaba una tela doblada y se pronunciaba "se", y el otro un tablero de ajedrez, "hombres"). Para evitar la confusión entre las palabras del mismo "esqueleto consonántico" (las vocales no se transcriben), se recurrió más a los signos "determinativos", que no fueron pronunciados. Situados al final de las palabras, especificaron a qué familia pertenecían cada uno y también hicieron posible distinguirlos, porque uno los inscribió uno tras otro, sin ninguna separación. Los escribas egipcios desarrollaron, para sus necesidades actuales (correo, cuentas, literatura), una escritura más rápida, hieratic, que se hizo cargo de la simplificación de los jeroglíficos y que se dibujó con tinta en papiro o tabletas. Se degeneró en el siglo III aC en una forma aún más cursiva, llamada demótica. Al adoptar los caracteres griegos en el siglo III d. C., y más tarde todavía el alfabeto árabe, los egipcios abandonaron gradualmente sus escritos tradicionales, hasta el punto de olvidar su significado, que seguiría siendo un enigma total hasta En el siglo XIX Champollion encuentra la clave.


Creencia en el más allá

Si debemos creer las reflexiones, probablemente idealizadas, de que su arte nos ha dejado, la vida fue dulce para los antiguos egipcios. Así que querían ver en la muerte solo un pasaje a otra vida, concebido a la imagen de la que habían probado aquí abajo. Las precauciones tomadas para el entierro de los muertos dan testimonio de esto.

Los hombres fueron atribuidos al cuerpo, además del cuerpo, varios elementos espirituales: los principales eran el "murciélago" (el alma), la muerte liberada del cuerpo y el "kâ" (la energía vital). Este último necesitaba el apoyo del cuerpo, preservado de la destrucción por los ritos, tanto de la momificación material como mágica, para sobrevivir, y así asegurar al fallecido una supervivencia eterna. Encerrada en un sarcófago, la momia fue colocada en la tumba, diseñada como la casa de los muertos: su equipo incluía muebles funerarios y objetos cotidianos (armas, platos, ropa ...). La tumba también contenía una estatua de los muertos, que serviría como un reemplazo para el caso donde la momia sería destruida. Con la difusión del mito de Osir, esta organización de supervivencia eterna, originalmente reservada para los faraones, y luego extendida por ellos a la aristocracia, dejó de ser el privilegio de unos pocos y se ofreció, al final de la 6ta Dinastía, a cualquiera que tuviera los medios para sacrificarse a estos ritos.

Por el cuidado que los vivos debidos a los muertos no cesaron el día después del funeral: era necesario hacer una adoración diaria y perpetua al difunto, depositando ofrendas en la tumba. Los sacerdotes funerarios, llamados "sirvientes de la ka", podrían hacerlo. Pero este servicio era caro y se temía que fuera descuidado. Así que era costumbre almacenar alimentos, momificados o falsos, para su sustento, así como estatuillas que representaban a los sirvientes de los difuntos, para servirle para siempre. A menudo, la persona muerta estaba representada en las paredes de la capilla, sentada en una mesa cubierta con ofrendas. En caso de necesidad, estos objetos y estas imágenes, dotadas de magia, podrían, según se creía, tomar realidad. Así, la creencia en la supervivencia domina la civilización del Egipto faraónico en algunas de sus expresiones más espectaculares y especialmente en el campo artístico.


Arte egipcio

El arte del Egipto faraónico, cuya historia tiene más de 4.000 años, sorprende al espectador por la aparente monotonía de su lenguaje formal. Pero quien persigue la observación, especialmente en el campo, puede percibir los matices de estilo propios de cada época, con mayor claridad, ya que el desplazamiento geográfico de la capital del país a menudo ha inaugurado los grandes períodos políticos: de Memphis (Ancien). Imperio), en Tebas (Reino Medio y Nuevo Reino) de Tebas a Tell al-Amarna (bajo Akhenaton) - y note entre otros este paralelo: la decadencia del poder central generalmente condujo a la de todas las artes (en volumen como en valor), mientras que las épocas culminantes de la civilización egipcia corresponden al contrario a las de la monarquía faraónica.

Grabados, dibujos

El Antiguo Reino estableció las tradiciones del arte faraónico y elaboró ​​las principales convenciones que lo hacen original, en la representación del cuerpo humano (la cara de perfil, pero el ojo delantero, la cara del torso, pero la pelvis de tres cuartos y los miembros del perfil ...), la notación de la jerarquía social (el faraón que domina a sus súbditos por el tamaño, así como el maestro a sus sirvientes) o la indicación del despliegue de las escenas, detallada en sucesivas acciones. Estas convenciones están vinculadas a los objetivos mágicos de un arte íntimamente ligado a la religión y que se liberaron de la percepción real de las cosas para tratar de captar simultáneamente todos los aspectos de un ser o un evento para garantizar su la supervivencia. El que hoy llamaríamos "artista" era solo un "artesano especializado" (hemut: el que da forma). Integrado en un taller real, hizo la mayor parte del trabajo en la realización de un trabajo, solo una tarea fragmentaria y se mantuvo en el anonimato.

El Reino Antiguo también abordó los temas (el rey "en majestad", la ofrenda a los dioses y los muertos, las escenas de la vida cotidiana) que se tomarán incansablemente durante siglos, y especialmente en momentos como la del "renacimiento saite" en el siglo séptimo antes de Cristo, cuando, después de un período de dominación extranjera, los esfuerzos políticos y militares de la afirmación nacional estarán acompañados por una tendencia artística arcaica (el arte saite también se dice que es "neorreligioso"). Memphis ").

Finalmente, inauguró un debate entre la idealización del retrato, tallado o pintado, que a menudo caracterizará el arte oficial, y las tentaciones del realismo: reservadas para el arte privado en los Antiguos y Nuevos Reinos, esta. En la era de Amarnian, alcanzará, en una espectacular y escandalosa liberación, la representación del rey y sus parientes.

Arquitectura

Monumentos de las dos primeras dinastías Thinite, construidas con materiales ligeros, no queda prácticamente nada. El verdadero desarrollo de la arquitectura egipcia, caracterizada por una búsqueda colosal, comienza con el uso de la piedra.

Complejos funerarios

Aunque es solo un momento relativamente fugitivo en la historia de la arquitectura funeraria real, es la pirámide que hoy simboliza el arte del Reino Antiguo. Es a partir de la tercera dinastía que las tumbas reales se distinguirán de las de los individuos privados (los mastabas) y exaltarán por su soberbia majestad el carácter sobrehumano de los soberanos. Las mastabas eran superestructuras rectangulares que cubrían la bóveda que contenía el sarcófago, profundamente enterrada en el suelo. Incluían una capilla funeraria en un muro cuyo nicho llamado "puerta falsa", destinado al paso del mundo de los muertos al de los vivos, ocultaba un corredor que contenía las estatuas de los difuntos (para ofrecerle un cuerpo de reemplazo para el Su día de la resurrección fue una de las principales funciones de las estatuas egipcias. Imhotep, arquitecto a cargo de la construcción de la tumba del rey Djoser (3ª Dinastía) en Saqqara, tuvo la idea de superponer seis mastabas de tamaño decreciente, inventando la primera pirámide llamada "escalón". Lo rodeó con un recinto dentro del cual construyó, entre otras cosas, un templo funerario y una sala con estatuas, por primera vez disociadas de la tumba. Después de algunos logros intermedios (pirámide romboidal Snefrou Dahshur), la investigación de arquitectos y la habilidad de miles de trabajadores con solo herramientas rudimentarias permitieron la construcción en la meseta de Gizeh de las tres pirámides con una pared lisa de Kings Kheops, Khephren y Mykerinus (Cuarta Dinastía), el más grande de los cuales originalmente alcanzó los 146 m de altura sobre una base cuadrada de 230 m de lado. La pirámide albergaba la bóveda, dispuesta dentro de la masa de piedras que penetraba en una complicada red de galerías, con pasillos derivados en el callejón sin salida. El dispositivo funerario se completó con un primer templo a orillas del Nilo (se estaba preparando la momia real), que estaba cubierto por un largo pavimento cubierto, al pie de la pirámide, donde los sacerdotes realizaban ritos diarios de supervivencia. Se construyeron un total de setenta pirámides hasta el final del Reino Antiguo, pero su tamaño disminuyó a medida que el reino se hundió en la crisis económica y social.

En el Nuevo Reino, las tumbas reales, agrupadas en la orilla izquierda del Nilo en Tebas, ahora la capital del reino, ahora estaban excavadas en las paredes rocosas del Valle de los Reyes sin ninguna construcción exterior que revelara la ubicación. Un largo pasillo descendía suavemente hacia una habitación doble: uno albergaba el sarcófago, el otro contenía todos los objetos (muebles y vajilla, ropa y adornos, alimentos) acumulados por el rey para su vida en la habitación. más allá de eso, que solo nos permite hoy imaginar la decoración de estos soberanos, porque los palacios, construidos con adobe o ladrillos en bruto, no han resistido el desgaste del tiempo. Los ritos funerarios, así como las actividades agrícolas y artesanales o las actividades de esparcimiento de particulares, nos son bien conocidos, en particular gracias a los bajorrelieves y las pinturas que decoran las tumbas privadas. Esta ilustración de la vida cotidiana procedía de la misma preocupación por reunir alrededor de los difuntos los testimonios de su vida terrestre para asegurar la prolongación de ésta en el más allá.

Templos y estatuas

La segunda parte de los logros monumentales del antiguo Egipto, la arquitectura religiosa, a su vez, fijó sus cánones a un período posterior. El conjunto de Karnak, cuya construcción comenzó en el Nuevo Reino, cuando Tebas se convirtió en la capital espiritual y política del país, ofrece un ejemplo clásico de un templo divino. Un callejón bordeado de esfinge conduce a la entrada, flanqueado por pórticos. Allí se detuvo la parte pública. Los apartamentos privados de Dios, cuyo templo era el hogar en la tierra, eran accesibles solo para el faraón y los sacerdotes. Incluían un santuario que contenía la estatua divina, rodeado de sacristía anexa. A medida que uno avanzaba, las habitaciones se hacían más pequeñas, el piso y el techo se acercaban para permitir que solo una luz tenue convergiera hacia el lugar sagrado. Bajo Ramsés II, el templo experimentará una curiosa deriva profana: los templos de Abu Simbel, uno consagrado a la diosa Hathor, el otro a Rê-Horakhty y Amon-Re, también tenían la intención de afirmar el poder del Rey de Egipto en las fronteras africanas de un imperio y luego en el apogeo de su extensión. Así Ramsés II adornó la fachada del más grande de estos dos templos, cavernas talladas en la roca, estatuas colosales (20 m de altura), el representante sentado en un trono donde los cautivos africanos y asiáticos figuran, mientras que las paredes el templo está lleno de escenas que ilustran sus hazañas guerreras, y que finalmente, audacia suprema, su efigie aparece en el santuario entre las estatuas divinas, el mismo rango y la misma escala que éstas.

Es principalmente en el Reino Nuevo donde las estatuas, a menudo relacionadas con la arquitectura que le prestó su marco, alcanzaron las considerables proporciones de uno de los símbolos históricos del arte faraónico, los famosos colosos de Memnon ( 21 m), restos del templo funerario de Amenofis III en Tebas, que fueron tallados en un solo bloque de arenisca.




Copyright 2013 - 2024 - Prohibida la reproducción sin el permiso del autor. Este sitio web es privado, no oficial, como resultado del trabajo de compilación de las obras de diferentes autores. A menos que se indique lo contrario, las fotos son libres de regalías. Para distinguir ilustraciones gratuitas de otras, ver: Fuentes documentales. Para ver la política de privacidad del sitio, haga clic aquí: Política de privacidad.

Otros sitios web del mismo autor en otros dominios: Marguerite Duras, Pirineos Orientales. Autor del sitio: ver créditos.